miércoles, 4 de mayo de 2011

Las vanguardias artísticas

- Fauvismo











Como podemos ver en este cuadro, los colores utilizados no son realistas. Los barcos no son morados, el puente tampoco...


El objetivo al que intenta llegar el autor es a recrear el color. No le interesan los detalles ni la profundidad.





- Cubismo






El cuadro que podemos observar aquí es reconocible, se distinguen a tres mujeres desnudas.


La frase "Los cubistas maltratan las figuras" es correcta, porque desplaza las piezas como si fuera un puzzle.Las figuras se descomponen en diferentes planos superpuestos que representan varios puntos de vista, como si por ejemplo se colocara una nariz encima de un ojo.


El objetivo del autor en este cuadro es representar las formas geométricas. Al color no le da importancia.





- Expresionismo





En este cuadro se puede observar una deformación deliberada de los rostros. Las figuras provocan una sensación de desagrado. La cual el pintor expresa de esta manera tan acertada el desprecio hacia los burgueses.


El termino "expresionismo" quiere decir que expresa un sentimiento por medio de figuras o colores.





- Futurismo







En este cuadro se ve representado mediante lineas y planos el movimiento y la velocidad. La frase "un bólido rugiente es más bello que la Victoria de Samotracia", para los futuristas, es cierta. La opinión sobre el arte clásico para ellos es una monotonía sin expresión alguna.



- Dadaismo







La escultura que podemos ver en esta fotografía consiste en una rueda de bicicleta colocada encima de una banqueta. Los artistas dadaistas intentaban llamar la atención de la sociedad con esculturas como esta. Y también con frases como "El arte es un producto farmacéutico para imbéciles". El odio de estos artistas fue provocado por la Primera Guerra Mundial, y todas sus esculturas dicen algo (irracionalidad, razón, belleza...).




- Surrealismo





En este cuadro se puede observar objetos y figuras reconocibles, como por ejemplo: relojes, montañas... Son mas naturales que los anteriores movimientos. Los objetos causan extrañeza, es la sensación que intenta trasmitir el autor. En nuestros sueños vemos cosas parecidas producidas por el subconsciente. Las palabras que mejor describen el surrealismo son: sueños, fantasías, alucinaciones...




- Abstracción geométrica



En este cuadro se puede ver una composición abstracta geométrica, donde el autor juega con los cuadros y los colores.





- Abstracción libre





En este cuadro observamos una composición abstracta en la cual el autor superpone objetos uno encima de otro y mezcla los colores cálidos con los fríos provocando sensación de caos y de desorden.

viernes, 25 de febrero de 2011

Siglo XIX: El Impresionismo

> Monet
- El sol naciente

> Degas
- La clase de danza

> Renoir
- El baile en el Moulin de la Galette

> Pisarro
- Boulevar Hontmartre

> Sisley
- Nieve en Louvenciennes

> Cézanne
- Grandes bañistas

> Toulouse-Lautrec

- Ambassadeurs



> Gauguin

- Mujeres de Tahití



> Van Gogh

- La noche estrellada

domingo, 30 de enero de 2011

León

Tu me hiciste descubrir

algo nuevo para mi.

Tu me hiciste abrir los ojos

y vivir.


A tu lado todo es distinto.

Las horas en calma,

la gente habla

y hasta la luz del día se aclara.


Todavía me queda mucho por descubrir.

Montes, bosques,

colinas y montañas.

Rutas perdidas, pero no olvidadas.


Aquí,

hasta el día mas gris se vuelve colorido.

¿Será por sus infinitas montañas?

¿Será que sin serlo he quedado enamorada?


Al mas puro estilo de mi tierra,

sonrío cuando pienso en ella.

Porque un verdadero leonés,

siempre lo lleva en sus venas.


Porque cuando me voy lejos,

solo pienso en volver.

Porque es donde he nacido

y probablemente donde moriré.


El murmullo de sus arroyos

me llena de paz y armonía.

Da igual.

De noche. De día.


En las montañas mas cercanas

imagino las horas pasar.

Sentada con mi libreta

divisando una estrella fugaz.


Podría estar horas escribiendo

y solo saldrían cosas hermosas,

porque así es León,

provincia que enamora.

miércoles, 19 de enero de 2011

El arte en el siglo XVlll (ll)

Francisco de Goya y Lucientes

- Autorretrato

- Tú que no puedes


- Carlos III

- Saturno devorando a sus hijos


- Maja vestida

- Maja desnuda

- El quitasol


- Gaspar Melchor de Jovellanos

- Leandro Fernández de Moratín




+ Pinturas negras

- Escena de brujas


+ Los desastres de la guerra


- ¿Por qué?

El arte en el siglo XVlll (l)

BARROCO Y ROCOCÓ

- Plaza Mayor de Salamanca (Churrigera)









- Fachada del Obradoiro en Santiago (proyectada por Fernado de Casas y Novoa)


















- Palacio Real de Madrid (reinado de Felipe V)



- Palacio de La Granja en Segovia (reinado de Felipe V)


NEOCLÁSICO

- Museo del Prado de Madrid (Juan de Villanueva)



- Iglesia de La Madeleine de París.


viernes, 17 de diciembre de 2010

Un diminuto paseo por una gran historia

El pasado Miércoles 15 de diciembre, los alumnos de diversificación curricular del I.E.S. Ramiro II nos fuimos a León, a disfrutar de un pequeño y apasionante viaje por la historia de nuestro Reino.
El primer sitio que tuvimos el privilegio de visitar fue San Marcos.

Fachada de San Marcos.


Ordenado construir por el rey Alfonso VII en el siglo XII, se utilizo como templo-hospital para todos los peregrinos que se dirigían a Santiago. En el siglo XVI, el edificio fue derribado para hacer otra nueva obra, a cargo de Fernando el católico. Su fachada es de estilo plateresco, y se comenzó a construir en el año 1515. Entre los siglos XVII y XVIII se comenzó a construir la iglesia, de estilo gótico hispano tardío. La portada de dicha iglesia esta flanqueada por dos torres inacabadas y entre ellas una gran bóveda de crucería. En una de las torres se encuentra gravada una fecha, 3 de junio de 1541, se cree que es la fecha en la que se termino de construir la iglesia.















Patio, en el interior de San Marcos.


Actualmente San Marcos tiene tres usos:
- Parador Nacional de gran lujo y categoría 5 estrellas desde 1964.
- Iglesia consagrada desde 1541.
- Museo de León desde 1869.
Pero la historia de este edificio ha sido convulsa, teniendo un gran número de usos a lo largo de su historia, principalmente tras la supresión de su uso como convento en 1836, destacando los siguientes.
- Prisión: Uno de sus “residentes” más ilustres fue Francisco de Quevedo. El cual fue recluido aquí por orden del Conde-Duque de Olivares durante casi cuatro años.
- Instituto de Segunda enseñanza.
- Casa de misioneros y corrección de eclesiásticos.
- Escuela de veterinaria.
- Casa de misiones de la compañía de Jesús.
- Hospital penitenciario.
- “Parada de sementales”.
- Casa central de estudios de los Padres Escolapios.
- Oficinas del Estado Mayor del Séptimo Cuerpo del Ejército.
- Prisión militar.
- Campo de concentración de prisioneros republicanos durante la Guerra Civil (desde el 25 de julio de 1936) y la posguerra. Fue entre 1936 y 1940 uno de los establecimientos represivos más severos y saturados de la España franquista, alcanzando una población reclusa de 6.700 hombres.
- Cuartel de caballería.
- Diputación.
- Diócesis.
- Ministerio de Guerra, Hacienda o Educación.
- Incluso en 1875 el Ayuntamiento trató de derribarlo, destino del que por suerte se libró, no así otras edificaciones singulares de la ciudad que fueron derruidas.











Techo de uno de los salones de San Marcos.



Toda su historia es apasionante y realmente fantástica. Debido a que nosotros tuvimos el privilegio de visitar su iglesia y museo, decidí hacer algunas preguntas a una de las personas encargadas de planear las visitas.

Sala del museo que era usada como comedor.


- Pregunta: Debido a la importancia que se le está dando a la historia del Reino de León, ¿visita mucha gente esta parte del recorrido histórico por el Reino de León aquí en la iglesia de San Marcos?
- Respuesta: Bueno, pues la verdad es que si. Viene más gente aquí que a San Isidoro, que es la sede principal de este recorrido histórico.
- P: ¿Y en qué época del año y días de la semana suele haber más gente?
- R: Bueno, pues... más o menos es todo el año igual. Cuando más gente suele haber son los sábados, aunque también depende de como sea de largo el fin de semana. Además, entre semana suele haber muchos grupos de estudiantes como vosotros.
- P: ¿Y la gente cuando sale de aquí (que muchas veces comentan) sale satisfecha con lo que ha visto dentro?
- R: (Risas) Bueno... en general si. Pero siempre hay gente y gente. Por ejemplo, hay gente que como entra, sale.
- P: Por último, me gustaría preguntarle, ¿los estudiantes como nosotros que vienen aquí, cree que aprovechan su tiempo?
- R: ¡Por supuesto!, creo que los chavales tenéis que conocer la historia de vuestra ciudad, porque al fin y al cabo es vuestra. Y además es muy interesante.


Después de visitar San Marcos, nos dirigimos la Real Colegiata Basílica de San Isidoro, o simplemente San Isidoro. Es un templo cristiano y uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico mas destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos que se han podido conservar. Presenta la particularidad de tener un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles excepcionales, lo cual hace que sea pieza única del mundo románico de la época. En su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo, aunque se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con el traslado de los restos de San Isidoro, obispo de Sevilla, a León, se cambió la titularidad del templo. El Panteón y las dos puertas de su fachada sur, llamadas Puerta del Cordero y Puerta del Perdón, son las primeras manifestaciones del arte románico en los territorios leoneses. Con el transcurso del tiempo se hicieron modificaciones y añadidos góticos, renacentistas y barrocos. Es Monumento Histórico Artístico desde el 9 de febrero de 1910.

Fachada de San Isidoro.


Al salir de la iglesia de San Isidoro, los alumnos pudimos gozar de unos minutos de descanso. Y el ultimo punto de nuestra visita, pero no menos importante tuvo lugar en el Palacio del Conde Luna, construido en el siglo XIV. Este palacio de estilo renacentista, pertenecía a Don Pedro Suárez de Quiñones y su esposa Doña Juana González de Bazán. Fue declarado Monumento Histórico en 1931. Acaba de ser restaurado completamente y ha sido cedido parcialmente por el Ayuntamiento de León a la Universidad de Washington, que utiliza el edificio como sede en España, para el aprendizaje del español por parte de sus alumnos. Dentro de el, pudimos disfrutar de un vídeo que resumía brevemente el territorio que fue leones desde la aparición del Reino. Al finalizar el vídeo, recorrimos el palacio observando la exposición que allí se deja ver, pudiendo ojear y coger las armas defensivas que se usaban en las batallas.















Uno de los alumnos probándose las vestimentas de la época.


Nuestra visita al palacio del Conde Luna fue mas que oportuna. Ya que una gran parte de la exposición esta dedicada a uno de los reyes mas importantes del Reino de León, Ramiro II. Rey por el cual nuestro instituto de educación secundaria y bachillerato lleva su nombre.















(Recreación) Ramiro II y su esposa.



Todo este mágico recorrido por "las raíces" de nuestro reino, a sido posible gracias a dos estupendas profesoras. Ana Mª Escapa (Ámbito Lingüístico y Social) y Carmen Molina (Ámbito Científico y Tecnológico). Debido a que la especialidad de Carmen no es la historia, decidí hacerle unas preguntas para conocer su opinión sobre este recorrido histórico.

- Pregunta: Debido a que tu especialidad está en las matemáticas y en las ciencias, ¿qué te pareció la visita de ayer por nuestro León histórico?
- Respuesta: Bueno, pues me pareció muy interesante desde todos los puntos de vista, ya que todas las ciencias están relacionadas (arquitectura, geología...). Además creo que conocer la cultura de los pueblos donde vivimos es una obligación.
- P: Ahora te preguntaré algo sobre tu especialidad. ¿Qué opinas sobre la piedra utilizada para construir cada uno de los edificios que visitamos?
- R: Bueno, pienso que lo mejor son las rocas de la zona (caliza griotte), aunque no sean las mas adecuadas porque se desgastan mucho. Pero son una forma de enseñar la geología a los ciudadanos.
- P: ¿Te pareció correcto el comportamiento de nosotros, los alumnos?
- R: Totalmente, muy adecuado y correcto. Además se notaba que os interesaba mucho todo lo que vimos y visitamos.
- P: ¿ Volverías a repetir una "escapada" a León como esta con los alumnos?
- R: ¡Por supuesto!. Vamos, sin dudarlo.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Arte Barroco

- Arquitectura
+ Italiana

> Bernini

. Baldaquino de San Pedro del Vaticano


. Plaza de San Pedro




> Palladio

. La Villa Rotonda


+ Francia

+ Alemania

> Joseph Emanuel Fischer von Erlach

. Iglesia de San Carlos Borromeo


+ España

> José de Churriguera

. Iglesia del convento de San Esteban



> Pedro Ribera

. Portada del antuguo hospicio de Madrid


- Escultura

+ Italia

> Bernini

. Apolo y Dafne



+ Francia

> Girardon

. Apolo sevido por las ninfas



+ España

> Pedro de Mena

. Magdalena Penitente



- Pintura

+ Italia

> Caravaggio

. Santa Catalina



+ Flandes

> Rubens

. Las tres gracias




+ Holanda
> Rembrands
. La leccion de anatomia del doctor Tulp

+ España
_ Valencia
> Jose Ribera (el españoleto)

. San Andrés

_ Andalucia
> Murillo
. Dos niños comiendo melón y uvas

. El joven mendigo


> Zurbaran

. Santa Eulalia



> Diego Velázquez
. Las meninas